Las consecuencias-economicas-del-covid-19

Prevención y Mediación Eficaz para Pymes y Autonomos

Las consecuencias-economicas-del-covid-19

La tierra con una mascarilla cubriendola y 4 moleculas de coronavirus de diferente tamaño

Mas alla de la crisis

La Mediación como Herramienta Clave para Resolver Impagos Post-COVID.

Consejos prácticos para mitigar el riesgo de impagos en tiempos de incertidumbre. El covid-19 ha puesto el mundo patas arriba. Nos ha mostrado las fisuras de un sistema económico y político que cada vez parece menos preparado para soportar un shock o una crisis. La globalización y financiarización han debilitado tanto los ecosistemas económicos que no resisten un mes de pérdidas sin ayudas o quiebra. Las ideas que parecían buenas, y que de hecho se han dado por buenas, han resultado nefastas y malignas. Si eras de las personas que las ponían en duda, eras tachado de radical o bolivariano.

Cómo la Crisis Desnudó las Certezas del Liberalismo y Desató la Intervención Estatal.

Los mantras liberales de libre mercado y mano invisible se han cambiado globalmente por medidas socialistas e intervencionistas. En este mundo al revés, liberales apoyan la renta básica, los anti-intervencionistas, los rescates, y los defensores del mercado, la intervención estatal. Reconocer los «sapos» que se tragó el libre mercado nos ayuda a entender qué cambiar en el futuro.

Identificando las Debilidades de un Modelo y las Claves para una Economía Preparada para el Futuro.

Pero de todo se aprende. En este mundo al revés, liberales apoyan la renta básica, los anti-intervencionistas, los rescates, y los defensores del mercado, la intervención estatal. Analizar los «sapos» del libre mercado nos ayudará a entender qué cambios necesitamos para el futuro. Debemos cambiar todo lo que el coronavirus mostró como un problema o un efecto negativo.

El dogma del deficit y la austeridad

Tras el rescate financiero de 2008, mantener el déficit ha sido el principal motivo de los recortes. Las instituciones europeas impusieron la austeridad tras la crisis de 2008, exigiendo recortes en sanidad y educación para controlar el déficit.

El lunes 9 de marzo, la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, ya lo dejó caer. El 20 de marzo lo confirmaron. La Comisión suspendía la apliación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. La obsesión por rebajar el déficit, que impuso recortes, ahora no sirve ante la crisis sanitaria.

La economía de un país debe funcionar al servicio de la ciudadanía

Endeudarse para reactivar la economía es lógico, incluso para el capitalismo: sin inversión no hay retorno. El Pacto de Estabilidad Europeo impuso austeridad y debilitó el sector público y sus servicios.

Que el BCE no le preste dinero a estados directamente

La FED aprobó inyectar 2,3 billones de dólares y prestar directamente a estados y ciudades. El Banco de Inglaterra (BoE por sus siglas en inglés) ha anunciado que financiará directamente al Gobierno británico “sin límite”. El BCE prestó 750.000 millones al 0% a los mercados, pero se niega a prestar directamente a los Estados como la FED y el BoE. Europa da el poder de distribuir las ayudas del Covid-19 a empresas privadas que solo buscan su beneficio. El Tratado de la UE que prohíbe al BCE prestar a estados debe derogarse, para que ese capital vaya directamente a los gobiernos democráticos.

Las operaciones en corto

Ante las fuertes caídas del Ibex 35, la CNMV tuvo que reaccionar y prohibir las operaciones en corto durante un mes. Corea del Sur lo ha prohibido durante seis meses y Francia tuvo que prohibirlo sobre 70 empresas que se desplomaron ante varios de esos ataques. Este tipo de operación únicamente especulativa consiste en apostar a que las empresas se hundirán.

El Peligro Oculto que Amenaza la Estabilidad Económica

La entrada de grandes fondos de inversión y capitales en corto provoca salidas de capital y pánico inversor, causando mayores caídas. No se puede permitir que fondos buitre hundan bolsas y empresas con sus ataques especulativos.

Propiedad intelectual de productos sanitarios

El 20 de marzo, la Comisión Europea tuvo que romper unos de los pilares básicos de la economía capitalista: los derechos de la propiedad intelectual. Mediante un comunicado, anunciaron que anulaban temporalmente la propiedad para hacer “máscaras filtrantes comunes, guantes médicos y la ropa de protección”. Tres productos básicos y necesarios, pero que muchas empresas no podían fabricar en medio de una pandemia por culpa de los derechos. ¿De verdad debemos aceptar que sin derechos de propiedad intelectual no habría mejoras en productos como las mascarillas?

Regular los precios de productos sanitarios

La mano invisible del mercado sube los precios cuando la necesidad es extrema. Que se haga con el material sanitario o con medicinas durante una pandemia es un crimen. El precio del alcohol para manos se multiplicó por diez, y hubo «subastas» de material sanitario a precios exorbitantes.

¿Negocio o Derecho Fundamental en Tiempos de Crisis?

La intervención de la sanidad privada inflando precios y la petición de regular precios por los farmacéuticos muestra que no se puede dejar un sector tan clave en manos del mercado.

Y para que no se produzcan este tipo de especulaciones solo hay dos opciones: Regular completamente los precios o que el Estado tenga su propia industria farmacéutica. 

Deslocalización de industrias clave

Escasez de respiradores, cierre de fábricas de oxígeno, falta de medicinas y pugnas entre estados por material sanitario. El espectáculo al que estamos asistiendo por haber deslocalizado toda la industria a países del Sur es dantesco. El continuo proceso de globalización de la producción y estiramiento de las cadenas globales de producción han vaciado las industrias europeas. Países como España, centrados en el ladrillo y el turismo, han perdido la capacidad de producir bienes necesarios localmente.

Relocalización y Reindustrialización como Estrategias Clave para el Futuro.

Esta crisis nos ha mostrado que es una irresponsabilidad dejar de producir en nuestro país. Además, el cambio climático y el encarecimiento del petróleo nos obligará a enfrentarnos a situaciones similares en el futuro, por lo que es necesario una política de reindustrialización y de relocalización de nuestras empresas. Crear empleo e impulsar la economía a base de prepararnos mejor para un siguiente shock económico y comercial como este, debe ser una de las principales estrategias para la recuperación económica.  

Dejar el pais a manos del capital extranjero

Las crisis son siempre una buena oportunidad, dice el proverbio chino. Los fondos de inversión y bancos, aquellos que sí pueden acceder al dinero barato del BCE y buscan dónde invertirlo, lo saben y lo aprovechan. Con las bolsas por los suelos, los fondos de inversión especulan comprando para vender tras la recuperación, como en la anterior crisis.

La Debilidad de las Medidas y el Riesgo de Ceder el Control de Nuestra Economía.

El Gobierno de España ha limitado la compra de empresas españolas por parte de empresas de fuera de la UE a más del 10% sin su autorización. Una medida que se queda a medias y que no imposibilita que los grandes fondos entren en los consejos de las empresas con participaciones significativas, que se compren empresas no cotizadas que atraviesan dificultades o que se compren viviendas.

Países como Australia han prohibido directamente la compra de viviendas por extranjeros mientras dure la crisis. Lo que muestran estas medidas es que no se puede dejar el país en manos de fondos de inversión que, además, lo que están gastando es el dinero que deberíamos utilizar para recuperarnos de la crisis y no para especular.

Condonar las deudas externas a los paises del sur

El FMI ha anunciado que aplazará, que no cancelará, los pagos de deuda que 25 países pobres y azotados por el coronavirus tienen con el organismo durante seis meses. El G20 también se une a esa petición y parece que quieren ampliar la moratoria y los países. Las ayudas, tanto financieras como de cooperación, que se envían a continentes como el africano por parte de los países del Norte no tienen ninguna utilidad ya que los pagos de deuda triplican esas cantidades.

África o América Latina no han podido desarrollar sus sistemas de sanidad pública por culpa de las recetas neoliberales aplicadas por los mismos países y organismos que ahora piden que esos países liberen recursos para hacer frente a la pandemia.

Necesidad de Replantear el Sistema Económico Global y sus Desigualdades.

Tal y como han exigido varios líderes políticos de Latinoamérica y más de 200 organizaciones a nivel mundial, las deudas a los países del Sur deben ser canceladas para que estos países puedan utilizar todos sus recursos para luchar contra el virus y sus efectos económicos. 

La lista podría ser bastante más extensa si nos movemos a acciones y problemas más micro de las desvergüenzas que el covid-19 nos muestra del actual sistema económico, como prohibir que los políticos tengan acciones en empresas en las que se pueda utilizar información delicada en tiempos de crisis, la libertad de horarios de las tiendas, la poca seguridad de los autónomos, el negocio de las residencias de mayores, la brecha digital que sufren muchos hogares o la falta de circuitos de alimentación sana. Esta nueva crisis ha hecho que se caigan todos esos mantras, habrá que aprovecharlo para aprender y exigir todos estos cambios y más.

Tags:

lOGO DE CONTROL Y CAUCION
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad y cookies: https://controlycaucion.es/politica-de-privacidad/